viernes, 27 de mayo de 2011

Que es Cultura


Cultura

La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad se manifiesta. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la psicología, la antropología y la sociología.
La Unesco, en 1982, declaró:
...que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.
(UNESCO, 1982: Declaración de México)
Aunque muchas de las concepciones sobre cultura en el lenguaje común tienen su origen en el debate de las ciencias sociales, o bien, existieron primero en el habla cotidiana y luego fueron retomadas por las segundas, aquí se presenta un repaso sobre la construcción histórica del concepto de cultura en las disciplinas sociales.

PREGUNTAS Carlos Fabian Tapia Ornelas

¿Como concideras que te puede beneficiar o perjudicar la modernidada economica?
R= Pues puede veneficiar a la actividad en todo pero perjudica a todo con el paso del tiempo


¿Cuales son los efectos de la crisis economica?
R= Si bien la situacion en mexico es critica antes devemos saber que el pais de estados unidos de america las sifras de valores han ido callendo exponencialmente y esto nos va a afectar d ela manera directa al desempleo y pobreza en factores del mundo 


¿Cual es el perfil de los jovenes al ingresar de un bachillerato?
R= Son como un buen conocimiento en lo que quieren y en lo que saben hacer a lo que se van a dedicar 

PREGUNTAS Adriana Montserrat Quiñonez Gomez

¿Como concideras que te puede beneficiar o perjudicar la modernidada economica?
R= Pues yo digo que beneficia porque te permite avanzar a una sierta direccion de progreso, productividad y generacion de riquezas e inovacion

¿Cuales son los efectos de la crisis economica?
R= Pudes perder la confianza del consumidor no obstante, los efectos de este desvalance van mas alla del bolsillo y millones de personas tambien lidean con efectos emocionales causadas por las confuncion de crisis.


¿Cual es el perfil de los jovenes al ingresar de un bachillerato?
R= Pues de superacion para obtener nuevos conocimientos y superarse en su vida diaria.

La Cultura


Cultura

La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad se manifiesta. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la psicología, la antropología y la sociología.
La Unesco, en 1982, declaró:
...que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.
(UNESCO, 1982: Declaración de México)
Aunque muchas de las concepciones sobre cultura en el lenguaje común tienen su origen en el debate de las ciencias sociales, o bien, existieron primero en el habla cotidiana y luego fueron retomadas por las segundas, aquí se presenta un repaso sobre la construcción histórica del concepto de cultura en las disciplinas sociales.

Ideologia


Ideología

Ideologías enfrentadas: Ronald Reagan da un discurso flanqueado por banderas frente al muro de Berlín1987. La puerta de Brandeburgo, a su vez, nos recuerda el uso del Arte para justificar la construcción del Estado, como en este caso Prusia-Alemania
Una ideología es el conjunto de ideas sobre la realidad sistemageneral o los sistemas existentes en una práctica de la sociedad(económicosocialpolíticoculturalmoralreligioso), y que pretenden su conservación (ideologías conservadoras), sutransformación (que puede ser radical, súbita, revolucionaria o paulatina y pacífica –ideologías reformistas–) o la restauración de un sistema previamente existente (ideologías reaccionarias).
Las ideologías suelen constar de dos componentes: unarepresentación del sistema, y un programa de acción. La primera proporciona un punto de vista propio y particular sobre la realidad, vista desde un determinado ángulo, creencias, preconceptos o bases intelectuales, a partir del cual se analiza y enjuicia (crítica), habitualmente comparándolo con un sistema alternativoreal oideal. El segundo tiene como objetivo acercar en lo posible elsistema real existente al sistema ideal pretendido.
Las ideologías caracterizan a diversos grupos, sean un grupo social, una institución, o un movimiento políticosocialreligioso ocultural.
El concepto de ideología es semejante, pero se diferencia del decosmovisión (Weltanschauung) en que éste se proyecta a unacivilización o cultura entera (cosa que también puede decirse del concepto de ideología dominante) o se restringe a un individuo (limitación que difícilmente podría aplicarse a los raramente usados conceptos de ideología particular o individual).

Moviemiento Estudiantil de 1968


Movimiento de 1968 en México.

Estela en la Plaza de las Tres Culturas, de la Ciudad de México, escenario de la matanza del 2 de octubre de 1968 con los nombres de algunas víctimas de la agresión.
El movimiento estudiantil de 1968 fue un movimiento social en el que además de estudiantes de la UNAM y del IPN, participaron profesores, intelectuales, amas de casa, obreros y profesionistas en la Ciudad de México y que fue dispersado el 2 de octubre de1968 por el gobierno mexicano en la matanza en la Plaza de las Tres Culturas deTlatelolco. El hecho fue cometido por el grupo paramilitar denominado Batallón Olimpia y elEjército Mexicano, en contra de una manifestación convocada por Consejo Nacional de Huelga, órgano directriz del movimiento. Según lo dicho por sí mismo en 19691 y por Luis Echeverría Álvarez, el responsable de la matanza fue Gustavo Díaz Ordaz.2
Debido a la acción gubernamental al pretender ocultar información, no se ha logrado esclarecer exactamente la cantidad oficial de asesinados, heridos, desaparecidos y encarcelados. La fuente oficial reportó en su momento 20 muertos, pero las investigaciones actuales deducen que los muertos podrían llegar a varias centenas y responsabilizan directamente al Estado Mexicano.3
Politólogos e historiadores coinciden en señalar que este movimiento y su terrible desenlace incitaron a una permanente y más activa actitud crítica y opositora de la sociedad civil, principalmente en las universidades públicas, así como a alimentar el desarrollo de guerrillas urbanas y rurales y dio cabida al periodo conocido como la Guerra Sucia. La Fiscalía Especial para los Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (FEMOSPP), incluye el movimiento del 68 en su informe de febrero 2006 con respecto a dicho periodo.4
Autores como Fernand BraudelImmanuel Wallerstein y Carlos Antonio Aguirre Rojascoinciden en señalar al movimiento de México inserto en un contexto planetario de luchas sociales surgidas y recreadas de las universidades luego de vivirse un periodo de bonanza económica por la Posguerra, siendo Braudel el primero en denominar al movimiento Revolución cultural de 1968, caracterizado por revolucionar para siempre los tres principales espacios de recreación de la cultura: la familia, los medios de comunicación y la escuela.5

La Globalizacion Politica

¿Que es primero el huevo o la gallina?

La pregunta se enfrasca en el hecho de lo que es primero, es decir, la politica se ajusta a los cambios generados en el mercado, o más bien, es el mercado el que ajusta la forma de hacer politica. Pues bien, la Globalización al ser un hecho que amplia los mercados deja a los gobiernos fuera de muchas esferas de decisión, fortaleciendo a aquellos países que influyen economicamente en el mercado global. No obstante lo anterior, debemos indicar que lo mencionado no adquiere ribetes de debilidad social o economica, sino que más bien entrega distintos flujos de poder, como el permitir el ingreso local de mercados globales de importación.
Es de esta forma como las decisiones economicas necesitan de respaldo político de las grandes naciones industrializadas como lo es EE.UU cuyos gobernantes se encuentran limitados de cierta manera en el flujo de capitales locales y regionales de sus distritos. A raiz de lo anterior, han surgido un cúmulo de grandes entidades internacionales cuyo proposito es velar por intereses comunes frenando de esta forma el avance de las grandes multinacionales. Esto de cierto forma es una clara pantalla, ya que los organismos dichos son manejados y precididos en su mayoría por estas mismas grandes potencias.
La creación de este actual panorama de flujos de capitales en el orden mundial ha tenido alternativos puntos de partida, como lo son las dos grandes guerra mundiales, las que de cierta forma procrearon cierto ordenamiento politico como el impedimento de nuevos escenarios relacionados con el nazismo. La caída del Muro de Berlín es una simbología de la crisis del mundo sovietico.
Otro aspecto a recalcar es el surgimiento de escenarios transversales relacionados con el terrorismo, el cual ha provocado la creación de alianzas estratégicas entre países que de cierta forma impide la avanzada del terrorismo a nivel internacional. Lo anterior evidencia un decaimiento de las formas de gestión que ha llevado la ONU (Organización de Naciones Unidas) para el freno de los incidentes que ocurren en el ambiente global.
Debemos recordar que la ONU nace en 1945 con la adhesión de 50 estados que de cierta forma pretenden salvoaguardar la paz y la colaboración política, economica y gubernamental de los miembros, es así como el tiempo ha llevado a la creación de entidades sectoriales como lo es la UNESCO, la UNICEF, entre otros, que tienen la finalidad de procrear un equilibrio entre las naciones del planeta, siempre recordando su sectorialidad.

La migracion en paises latinos a los estados unidos 23/03/11

 Inicios de la Migración
El movimiento de población mexicana hacia los Estados Unidos se inició desde el siglo pasado cuando una parte del territorio de México pasó a ser posesión de los Estados Unidos por circunstancias históricas que no es este el lugar para reseñar. E1 hecho es que de pronto la frontera se traslada hacia el sur y México se queda con su actual territorio. Físicamente, la frontera es inexistente en ese momento y los mexicanos no encuentran obstáculo alguno para pasar al país vecino; sobre todo a partir de que se amplía la red de vías de comunicación de México, la gente puede moverse con relativa facilidad, En particular los ferrocarriles hicieron posible que muchas personas pudieran viajar desde la Meseta Central del país hasta la frontera con Estados Unidos, sobre todo al suroeste de ese país, región que empieza a experimentar un fuerte desarrollo económico basado en la agricultura. Durante las dos últimas décadas del siglo XIX y 1as dos primeras del presente, los inmigrantes mexicanos jugaron un papel muy importante en laconstrucción de las vías férreas en el suroeste de Estados Unidos, en especial las de las empresas Southern Pacific y Santa Fe. Los trabajadores mexicanos llegaron a representar el 70 % de las cuadrillas y tan sólo en 1908 fueron contratados más de 16 000 de ellos con destino a los ferrocarriles. Incluso después de que se terminaron las vías principales, los mexicanos continuaron siendo contratados para construir las líneas secundarias y para elmantenimiento y reparación de las mismas. La construcción de vías férreas llevaron a los mexicanos a Montana, Wyoming, Utah, Colorado, Idaho, Illinois y Washington.
Tres fueron los principales elementos que hicieron del suroeste norteamericano el gran abastecedor de los Estados Unidos: los ferrocarriles, que aseguraron un transporte confiable para la distribución de productos agrícolas a las ciudades los nuevos sistemas de riego, que hicieron posible la apertura de miles de hectáreas al cultivo, y, finalmente, la mano de obra mexicana, que abundante y mal pagada limpió terrenos, sembró, regó y cosechó los productos agrícolas, que en 1929 llegaron a representar el 40% de todas las frutas y vegetales cultivados en los Estados Unidos.

Calentamient Global 23/02/11

balance

El calentamiento del sistema climático es inequívoco, como se desprende ya del aumento observado del promedio mundial de temperatura del aire y del océano, de la fusión generalizada de nieves y hielos, y del aumento del promedio mundial del nivel del mar

Para el IPCC, el término “cambio climático” denota un cambio en el estado del clima identifi  cable (por ejemplo, mediante análisis estadísticos) a raíz de un cambio en el valor medio y/o en la variabilidad de sus propiedades, y que persiste durante un período prolongado, generalmente cifrado en decenios o en períodos más largos. Denota todo cambio del clima a lo largo del tiempo, tanto si es debido a la variabilidad natural como si es consecuencia de la actividad humana.

La mayor parte del aumento observado del promedio mundial de temperatura desde mediados del siglo XX se debe muy probablemente al aumento observado de las concentraciones de GEI antropógenos.

Este significado difiere del utilizado en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMCC), que describe el cambio climático como un cambio del clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera mundial y que viene a sumarse a la variabilidad climática natural observada en períodos de tiempo comparables.

Alimento Transgenico 11/02/11


Alimento transgénico

Áreas con cultivos de GMO en 2005.
     Los cinco países que producen más del 95% de GMOLeyenda pattern orange:Otros países con GMOs comercializados Puntos naranja: sólo cultivos experimentales.
Los alimentos sometidos a ingeniería genética o alimentos transgénicos son aquellos que fueron producidos a partir de un organismo modificado genéticamente mediante ingeniería genética. Dicho de otra forma, es aquel alimento obtenido de un organismo al cual le han incorporado genes de otro para producir las características deseadas. En la actualidad tienen mayor presencia alimentos procedentes de plantastransgénicas como el maíz, la cebada o la soja.
La ingeniería genética o tecnología del ADN recombinante es la ciencia que manipula secuencias de ADN (que normalmente codifican genes) de forma directa, posibilitando su extracción de un taxón biológico dado y su inclusión en otro, así como la modificación o eliminación de estos genes. En esto se diferencia de la mejora clásica, que es la ciencia que introduce fragmentos de ADN (conteniendo como en el caso anterior genes) de forma indirecta, mediante cruzamientos dirigidos.1 La primera estrategia, la de la ingeniería genética, se circunscribe en la disciplina denominada biotecnología vegetal. Cabe destacar que la inserción de grupos de genes y otros procesos pueden realizarse mediante técnicas de biotecnología vegetal que no son consideradas ingeniería genética, como puede ser la fusión de protoplastos.2

Biografia 03/02/11 Adriana Montserrat Quiñonez Gomez


Sor Juana Inés de la Cruz

Sor Juana Inés de la Cruz
Retrato de Sor Juana Inés de la Cruz (Miguel Cabrera).jpg
Retrato de Sor Juana Inés de la Cruz, Miguel Cabreraca. 1750.
Nombre completoJuana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana
Nacimiento12 de noviembre de 1651
San Miguel Nepantla(Nueva España)
Defunción17 de abril de 1695 (43 años)
Ciudad de México (Nueva España)
OcupaciónPoetisadramaturga,religiosa.
NacionalidadFlag of New Spain.svg novohispana
PeríodoSiglo de Oro español
GéneroDramática, poesía
MovimientosBarroco
FirmaFirma de Juana Inés de la Cruz.jpg
Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, más conocida como Sor Juana Inés de la Cruz, (Nepantla12 de noviembre de 1651-Ciudad de México17 de abril de 1695) fue una religiosa y escritora novohispana del Siglo de Oro. Cultivó la lírica y el teatro, así como laprosa. Por la importancia de su obra, recibió los sobrenombres de el Fénix de Américala Décima Musa o la Décima Musa mexicana.1
A muy temprana edad aprendió a leer y a escribir. Perteneció a la corte de Antonio de Toledo y Salazar, marqués de Mancera y 25° virrey novohispano. En 1667 ingresó a la vida religiosa a fin de consagrarse por completo a la literatura. Sus más importantes mecenas fueron los marqueses de la Laguna, virreyes de la Nueva España, quienes publicaron sus obras en la España peninsular. Murió a causa de una epidemia el 17 de abril de 1695.
Sor Juana Inés de la Cruz ocupa, junto a Juan Ruiz de Alarcón y a Carlos de Sigüenza y Góngora un destacado lugar en la literatura novohispana.2 En el campo de la lírica su trabajo se adscribe a los lineamientos del barroco español en su etapa tardía. La producción lírica de Sor Juana, que supone la mitad de su obra, es un crisol donde convergen la cultura de unaNueva España en apogeo, el culteranismo de Góngora y la obra conceptista de Quevedo yCalderón.3
La obra dramática de Sor Juana va de lo religioso a lo profano. Sus obras más destacables en este género son Amor es más laberintoLos empeños de una casa y una serie de autos sacramentales diseñados para representarse en la corte.4