jueves, 9 de junio de 2011



María Callas
(Maria Anna Sofia Cecilia Kalogeropoulos; Nueva York, 1923-París, 1977) Soprano estadounidense de origen griego. Convertida en un mito que sobrepasa con mucho el estrecho círculo de los amantes de la ópera, a ello han contribuido, sin duda, su portentosa voz, capaz de los matices y colores más insospechados, y su personal forma de abordar la interpretación de los personajes en escena. Verista, sensual y moderno, su estilo revolucionó los usos y costumbres de los grandes divos y divas de su época, mucho más estáticos en sus movimientos. También ayudaron a la gestación del mito, en buena medida, su desdichada vida privada y su prematura muerte.

María Callas
Hija de un emigrante griego, María Callas regresó con su familia a Atenas cuando contaba trece años. Poco después ingresó en el Conservatorio de la capital helena, donde tuvo como profesora de canto a Elvira de Hidalgo. Su formación fue lenta y nada había en ella que permitiera presagiar a la futura diva; miembro de la compañía de la Ópera de Atenas desde 1940 hasta 1945, tuvo oportunidad de familiarizarse con los grandes papeles de su cuerda y de ganar experiencia escénica. El estreno de la ópera de Manolis Kalomiris El contramaestre, uno de los pocos títulos del repertorio contemporáneo que abordó en su carrera, y los papeles titulares de Suor Angelica y Tosca de Puccini y de Leonora del Fideliobeethoveniano, fueron algunos de los títulos que interpretó en esta primera época.
Tras rechazar un contrato en el Metropolitan Opera House de Nueva York, marchó a Italia, donde debutó en la Arena de Verona en 1947 con La Gioconda de Ponchielli. El éxito que obtuvo en esas representaciones atrajo sobre ella la atención de otros prestigiosos teatros italianos. Su carrera estaba desde entonces lanzada: protegida por el eminente director de orquesta Tullio Serafin, cantóTurandot, de Puccini, Aida y La forza del destino, de Verdi, e incluso Tristán e Isolda, de Wagner, ésta en versión italiana.
Frida Kahlo
(Coyoacán, México, 1907-id., 1954) Pintora mexicana. Aunque se movió en el ambiente de los grandes muralistas mexicanos de su tiempo y compartió sus ideales, Frida Kahlo creó una pintura absolutamente personal, ingenua y profundamente metafórica al mismo tiempo, derivada de su exaltada sensibilidad y de varios acontecimientos que marcaron su vida.

Frida Kahlo
A los dieciocho años Frida Kahlo sufrió un gravísimo accidente que la obligó a una larga convalecencia, durante la cual aprendió a pintar, y que influyó con toda probabilidad en la formación del complejo mundo psicológico que se refleja en sus obras. Contrajo matrimonio con el muralista Diego Rivera, tuvo un aborto (1932) que afectó en lo más hondo su delicada sensibilidad y le inspiró dos de sus obras más valoradas: Henry Ford Hospital y Frida y el aborto, cuya compleja simbología se conoce por las explicaciones de la propia pintora. También son muy apreciados sus autorretratos, así mismo de compleja interpretación: Autorretrato con monosLas dos Fridas
Dolores Ibárruri [La Pasionaria]
(Dolores Ibárruri Gómez, llamada la Pasionaria) Dirigente comunista española (Gallarta, Vizcaya, 1895 - Madrid, 1989). Nacida en una familia minera conservadora, Dolores Ibárruri se interesó por la lucha obrera bajo la influencia de su marido, un militante socialista con el que se casó en 1915.
Desde que pasó a la acción con motivo de la huelga general revolucionaria de 1917, Dolores Ibárruri fue adquiriendo prestigio como oradora y articulista política, a pesar de que había interrumpido muy pronto su formación escolar para ponerse a trabajar como sirvienta.
Impresionada por el triunfo de la Revolución bolchevique en Rusia, Dolores Ibárruri participó junto con la agrupación socialista de Somorrostro, de la que era miembro, en la escisión del PSOE que dio lugar al nacimiento del Partido Comunista de España (PCE) en 1920, llegando a formar parte de su Comité Central en 1930; en 1931 se trasladó a Madrid para trabajar en la redacción del periódico del Partido,Mundo Obrero.
Mata Hari
Mata Hari 13.jpg
(Margaretha Geertruida Zelle; Leeuwarden, Países Bajos, 1876-Vincennes, Francia, 1917) Bailarina y aventurera holandesa. Hija de un sombrerero, se casó en Amsterdam con Rudolf Campbell McLeod, con quien marchó a Java y Sumatra. Al parecer tuvo dos hijos y uno de ellos murió envenenado por su niñera. Tras divorciarse después de cinco años de matrimonio, probablemente a causa del alcoholismo de su marido, es posible que recibiera una oferta de trabajo de la oficina de contraespionaje británica. Zelle se convirtió en Mata Hari (ojo del día), una exótica bailarina de danzas hindúes y javanesas, de gran atractivo, aunque, al parecer, con escasas aptitudes. Durante la Primera Guerra Mundial, se cree que Mata Hari utilizó sus encantos para seducir a militares de alto rango y obtener de ellos información que luego pasaba, según la tesis de los servicios secretos franceses, a los alemanes, haciendo un doble juego. Fue por ello detenida y tras un proceso en el que no llegaron a presentarse pruebas concluyentes, fue fusilada en París el 15 de octubre de 1917. Antes de morir se despidió de los soldados del pelotón agitando la mano elegantemente.

Biografía de Marie Curie
En tiempo record, dos años, se licenció en Física y un año más tarde en Matemáticas; luego obtuvo un doctorado en ciencias. Pasó a la historia por descubrir la radioactividad. Obtuvo dos premios Nobel, la única persona en recibir dos galardones de estas características. También fue la primera mujer en enseñar en la prestigiosa universidad francesa de la Sorbona. Apasionada y perseverante, deslumbró con sus investigaciones.
Pasión de mujer
Uno de los rasgos que sobresalieron de su personalidad fue su confianza y su perseverancia obstinadas. Así pudo alcanzar logros como su doctorado en ciencias, dos premios Nobel y dar clases en la universidad parisina de la Sorbona. Esto hizo dignificar no sólo a la ciencia, también a la figura de la mujer, que en aquella época se encontraba relegada al dominio que tenía el hombre en todos los campos sociales.
Se llamó Marja Sklodowska, y nació en Varsovia (Polonia) el 7 de noviembre de 1867. En 1891, con 24 años, se trasladó a París (donde cambió su nombre por Marie) y se matriculó en el curso de ciencias de la Universidad de la Sorbona. Dos años después se licenció en Física y un año más tarde en Matemáticas. Luego de diez años se doctoró en ciencias en esa misma universidad.
En 1894 conoció a Pierre Curie con quien se casó en 1895. Pierre tenía 35 años, ella 26 y, al igual que Marie, estaba dedicado apasionadamente a la investigación científica. Ambos tuvieron a sus hijas, Irene y Ève. La primera siguió sus pasos y logró sintetizar los nuevos elementos radioactivos; también obtuvo un premio Nobel en Química (1935). La otra escribió una completa biografía sobre su madre.
Marie Curie, que se encontraba en busca de un tema para su tesis doctoral, investigó las radiaciones descubiertas por Becquerel, que ella bautizó con el nombre de radioactividad (fue la primera en utilizar este término para describir los elementos que emiten radiaciones cuando se descomponen sus núcleos). Después de averiguar las radiaciones que tenían tanto el uranio como el torio, descubrió que en la pechblenda -un mineral que contiene uranio- los residuos eran más radiactivos que el propio uranio. Con esto llegó a la conclusión de que ese mineral debía contener algún otro elemento, hasta entonces desconocido. 

mujeres importantes de la historia

Emilia Pardo Bazán
(La Coruña, 1851-Madrid, 1921) Escritora española. Hija de los condes de Pardo Bazán, título que heredó en 1890, se estableció en Madrid en 1869, un año después de contraer matrimonio. Asidua lectora de los clásicos españoles, se interesó también por las novedades literarias extranjeras. Se dio a conocer como escritora con un Estudio crítico de Feijoo (1876) y una colección de poemas, publicados por F. Giner de los Ríos.

Emilia Pardo Bazán
En 1879 publicó su primera novela, Pascual López, influida por la lectura de Alarcón y de Valera, y todavía al margen de la orientación que su narrativa tomaría en la década siguiente. Con Un viaje de novios (1881) y La tribuna (1882) inició su evolución hacia un matizado naturalismo.
En 1882 comenzó, en la revista La Época, la publicación de una serie de artículos sobre Zola y la novela experimental, reunidos posteriormente en el volumen La cuestión palpitante (1883), que la acreditaron como uno de los principales impulsores del naturalismo en España. Frente a los principios ideológicos y literarios de Zola, Pardo Bazán acentuaba la conexión de la escuela francesa con la tradición realista europea, lo que le permitía acercarse a un ideario más conservador, católico y bienpensante. De su obra ensayística cabe citar, además, La revolución y la novela en Rusia (1887),Polémicas y estudios literarios (1892) y La literatura francesa moderna (1910), en las que se mantiene atenta a las novedades de fines de siglo en Europa

miércoles, 8 de junio de 2011

EL ANARQUISMO

¿Qué es el anarquismo?.
ANARQUISMO y ANARQUIA son sin duda las más falsificadas ideas de la teoría política. Generalmente estas palabras se usan para denotar “caos” o “desorden” y así pues, implican que los anarquistas desean el caos social y un retorno a la “ley de la selva”.
Este proceso de falsificación no carece de paralelos históricos. Por ejemplo, en los países que han considerado necesario el gobierno por una persona (la monarquía), las palabras “república” o “democracia” han sido utilizadas precisamente como anarquía para implicar desorden y confusión. Aquellos que tienen intereses creados en preservar el status, es obvio que desearán dar a entender que la oposición al sistema en rigor no puede funcionar en la práctica, y que una nueva forma de sociedad sólo nos llevará al caos; como lo expresa Errico Malatesta: “ si se cree que el gobierno es necesario y que sin gobierno tiene que haber desorden y confusión, es natural y lógico suponer que la anarquía significa la ausencia de gobierno , tiene también que significar la ausencia del orden”.
Los punks anarquistas buscan cambiar esta opinión de “común” de la anarquía para que la gente se de cuenta de que el gobierno y las relaciones jerárquicas son dañinas e innecesarias, puesto que cuando la opinión cambia y el pueblo se convence de que el gobierno no es necesario, si no mas bien extremadamente dañino; la palabra anarquía precisamente significa un “orden natural, armonía de las necesidades y los intereses de todos, libertad completa con solidaridad

miércoles, 1 de junio de 2011

davis alfaro siqueiros

Pintó entre rejas y exilios, su vida política fue intensa y corrió paralela a su producción pictórica orientada básicamente al muralismo, su vida y su obra reflejan el espíritu de la revolución social y cultural que sacudió al México del siglo XX.Pintor mexicano, nacido en Ciudad Camargo, Chihuahua en 1896. Siqueiros estudia en la Academia de San Carlos de Ciudad de México, en donde participó en la huelga estudiantil de 1911 y en la Escuela al Aire Libre de 1911 a 1913.
Tomó parte en el renacimiento de la pintura al fresco efectuada bajo el patrocinio gubernamental de las decoraciones murales en edificios públicos. Entra en el ejército constitucionalista en 1914. En 1919 viaja a Europa y conoce, en París, aDiego Rivera..
En 1921 edita en Barcelona el único número de la revista Vida Americana, que incluye su primer manifiesto en el que defiende un arte público monumental y los valores de la cultura indígena mediante una plástica que sintetice temas universales y formas y materiales modernos

David Alfaro Siqueiros - Mujer con rebozo       David Alfaro Siqueiros - Nuestra imagen actual

Emos

Emos


Emo es un término del argot, en principio usado para describir la gama de las actitudes y de los estilos relacionados con la música emo, aunque este aspecto está cada vez más alejado de la acepción que esta palabra ha tomado en el lenguaje. Como adjetivo, "emo" puede describir un estilo de comportamiento o un estado general de infelicidad o melancolía. Es un estilo de vida que la gente adopta; en especial las personas jóvenes.

Orígenes


Una persona que se considere "emo", fuera del ámbito musical, son personas que con su estética intentan parecer personas tristes y amargadas, basan todo su físico en "problemas emocionales". Durante más de una década, el término "emo" fue utilizado casi exclusivamente para describir el género de la música que predominó en los años '80; sin embargo, durante los años '90, como la música emo comenzó a converger en el sentido popular, el término comenzó a ser utilizado como referencia más amplia que su denotación anterior de la música.


Medios de comunicacion masivos