martes, 29 de noviembre de 2011

CARLOS FABIAN TAPIA ORNELAS (TRABAJO FINAL)

                                                 TRADICIONES MEXICANAS                                    28/11/2011
(CARLOS FABIAN TAPIA ORNELAS)
Introducción:
Aquí en México las tradiciones son de mucha costumbre pues contamos con muchas y una de tantas la mas importante creo que es semana santa o semana mayor
                                                           
Semana Santa o “Semana mayor” como se acostumbra nombrar, era tiempo y aún lo es para gran número de creyentes en que se descartaban paseos y fiestas, en que latía un espíritu de recogimiento, en el que no podían faltar los ejercicios espirituales o días de retiro; costumbres y prácticas que con el tiempo se han ido olvidando.

La Semana Mayor empieza el Domingo de Ramos, que conmemora la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén. Es una constante curiosa entremezclar lo cristiano con algunas reminiscencias de sabor pagano por ejemplo colocar palmas, una vez benditas, en puertas y cabeceras de cama, para su protección. En algunos lugares se acostumbra intercalar ramos de romero, que, según se dice, alejan las tempestades.

El jueves Santo, día que se celebra la institución de la Sagrada Eucaristía durante el acto conocido como la “Ultima Cena”.

Viernes Santo, día de luto. Durante todo el día en los templos, los fieles rezan y todas las imágenes se han retirado del altar o han sido cubiertas, quedando exclusivamente la “Virgen”, a la que la gente acompaña en su dolor.
Pues esta tradición es de la que la mayoría de la jente acostumbra asistir y una de otras tradiciones es

 LA INDEPENDENSIA
 
DESARROLLO:
Forjar una nación no es pequeña ni corta empresa, requiere tiempo, suele cobrar pagos de dolor y sangre, pero al final va logrando su evolución y desarrollo. Septiembre es un mes que recuerda hombres y fechas, acciones e ideas que abrieron brecha al paso de nuestra nacionalidad e independencia. La historia, encierra episodios que nunca serán borrados.

Como parte del folklore nacional, en todo el territorio brotan las bengalas que con sus brillos iluminan alegres el cielo que envuelve a una de nuestras más importantes fiestas patrias. Brillantes chispas van cayendo a lo largo de este simbólico mes, que encienden con festejos pueblos y ciudades en todas sus calles principales, las cuales se engalanan con banderas, cadenas de papel o hileras de focos tricolores. Cuando es posible, los artesanos electricistas realizan, representando sobre fachadas de edificios públicos, símbolos patrios o incluso las propias figuras de los héroes nacionales.

LAS TRADICIONES TAMBIEN SE DESAROLLAN SIN FALTAR EL DIA       
 DE MUERTOS
Pues es a si como el día de muertos es Luto y alegría, tragedia y diversión, sentimientos del mexicano que tiene miedo a morir, pero que a diferencia de otros pueblos, los refleja burlándose jugando y conviviendo con la muerte lo que ha dado lugar a diversas manifestaciones de arte, sin freno a la imaginación.
A si como LA VIRGEN DE GUADALUPE

Es indiscutible que una de las más grandes fiestas celebradas en México es el día de la
Virgen de Guadalupe. Se trata de una Virgen morena que en 1531 se aparece en el cerro del Tepeyac a un sencillo indito, Juan Diego, el más humilde de sus hijos, para convertirse en la Madre de una nueva raza: “los mexicanos”,

Desde el momento en que deja su imagen estampada en la burda tilma de ixtle, la fe y devoción por la Guadalupana se ha mantenido por casi 450 años. Ella y sólo Ella, logra acoger con absoluta “igualdad” a pobres y ricos, niños y ancianos, enfermos y sanos, todos van a postrarse ante sus pies el 12 de diciembre.

LA TRADICION DE LA NIVIDAD NO DEJA DE SER LA FABORITA PARA TODOS PUES ES DONDE DAS Y RESIBES MUCHOS REGALOS DE TUS SERES QUERIDOS.

Dale, dale, dale, no pierdas el tino, porque si lo pierdes, pierdes el camino… Cántico que se empieza a oír por todos los rumbos y que nos despierta el sentido que algo importante va a suceder. Para los que nacimos en México sabemos que han comenzado las posadas que son la preparación para celebrar la Navidad. ¿Qué aspectos emergen de nuestra nacionalidad mestiza para prepararnos para la Navidad?

Posadas, pastorelas, villancicos, nacimientos, piñatas y flores de nochebuena, son aportaciones tan nuestras que ya hemos querido olvidar sus orígenes. Aquel teatro medieval donde nació la pastorela como representación popular lo tenemos aquí y ahora en nuestras plazas, con el diablo picaresco que sopla malas palabras a esos inocentes pastorcillos que cantando villancicos van anunciando la gloria del Nacimiento del Niño Dios.

Pero quizá lo que más nos atrae es la posada; es decir, llevar a los peregrinos recorriendo el patio de la vecindad entre súplicas y negativas coreadas por esos versos aprendidos desde siempre: En el nombre del Cielo, os pido posada, pues no puede andar, mi Esposa amada….

PUES DIA FABORITO PARA TODOS ES EL DIA DE LA CANDELARIA


En la creencia popular lo importante de esta fiesta, es haber nombrado como padrino o madrina a la persona que el día de Reyes, dentro de su pedazo de rosca encontró el muñequito; esto además de lo ya mencionado lo compromete a dar en esta fecha la merienda que consiste por lo general en
tamales de dulce y chile, acompañados de champurrado. Y para apagar la sed una rica agua fresca hecha con naranjas, ciruelas pasas, cacahuates, betabel y jícama y para adornarla un poco de lechuga picada.
ASI COMO EL DIA DE REYES
Foto Rosca de Reyes
Comprar, hacer y comer “rosca” es costumbre privativa del Día de Reyes; este biscocho adornado con frutas cubiertas naranjas, acitrón, xoconoxtles, higos, puede variar el tamaño según el número de comensales; pero lo más característico de este sabroso pan, es que, en su interior se esconde uno y varios muñequitos que representan AL Niño Dios y que antaño fueron hechos de porcelana, pero que en la actualidad han sido sustituidos por otros de plástico.




CONCLUCION:
Pues me faltaron muchas tradiciones que contar pues con estas doy una probada de lo que las tradiciones a aquí en México son muy de nosotros y que son muy buenas para divertirse cuando lo es necesario y seriedad cuando se necesita y pues es muy bonito el estar recordando momentos favoritos como es la navidad, los reyes magos, la virgen de Guadalupe y muchas mas, y pues cundo las vives te gustan mas.

CARTA 17/agosto/11 Carlos Fabian Tapia Ornelas

22 de abril de 1810

COMANDANTE LA CARTA ES PARA DARLE HA SABER QUE EN LA BATALLA TODOS MIS SOLDADOS FUERON ACAVADOS Y LA BATALLA LA EMOS PERDIDO YO FUI UNO DE LOS UNICOS SOBREVIVIENTES JUNTO AL COMANDANTE LUIS QUE PERDIO UNA PIERNA CUANDO EN EL CAMPO DE BATALLA CALLO UNA GRANADA EN CUANTO YO RECIBI UN DISPARO EN LA PIERNA  Y DOS BALAS EN MI CUERPO PUDIENDO NADA MAS MOVER SOLO MI MANO Y SOLO LE ESCRIVO PARA AVISARLE QUE PERDIMOS LA BATALLA.

SOLDADO: CARLOS FABIAN TAPIA ORNELAS

lunes, 28 de noviembre de 2011

ADRIANA MONTSERRAT QUIÑONEZ GOMEZ (TRABAJO FINAL)

INTRODUCCION
El mariachi o mariachis es un conjunto musical típico de México, originado en la zona occidental los estados donde se da más es en Jalisco, Michoacán y Nayarit el mariachi es un símbolo de la cultura Mexicana se acostumbra en reuniones familiares, serenatas, 10 de mayo (día de las madres) y 12 de diciembre (día de la Virgen de Guadalupe). Son famosos en todo el mundo por su música y su vestimenta, aun representando una de las muchas facetas regionales de la música mexicana  y el mariachi se ha extendido con un símbolo de la cultura mexicana
Entre los autores de canciones para mariachi más importantes están Rubén Fuentes, Gilberto Parra Paz, José Alfredo Jiménez, Tomás Méndez y Manuel Esperón.
En noviembre del 2011 la Unesco inscribió a El Mariachi, música de cuerdas, canto y trompeta como integrante de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.



DESARROLLO
El mariachi, está conformado generalmente por 12 integrantes pero no existe un límite. Los instrumentos indispensables son la vihuela, guitarra, guitarrón, violines y trompetas, aunque en ocasiones se le añaden flauta y arpa, y en el extranjero incluso se utiliza el acoreon. Interpretaban originalmente sones de Jalisco y del occidente de México y en el año 1930 se incluyeron a su repertorio rancheras, corridos, huapangos, sones jarochos y valses mexicanos es decir música tradicional y regional mexicana. Posteriormente se adaptó el bolero constituyendo el Bolero Ranchero y en la actualidad interpretan éxitos de cantantes de moda y en ocasiones hasta baladas y cumbias. Los primeros conjuntos de mariachi vestían atuedos tradicionales de los campesinos como trajes de algodón de manta con sombreros de paja de maíz y de palma y a principios del siglo XX comenzaron a presentarse con traje de charro añadiendo colores y ornamentas distintas los mariachis actuales visten por lo general color blanco y negro, el traje de color negro solamente para ceremonias tales como bodas o funerales. Sin embargo, entre mariachis y bailarines se usa cualquier color y combinación así como ornamentos distintos a los usados por los practicantes de la charrería, esta vestimenta se adorna con calados de gamuza y botonaduras que pueden ser de metal, Los sombreros de charro y de mariachi son piezas de artesanía exquisita que no tienen parecido con los que se venden en las tiendas de recuerdos para turistas. Los primeros mariachis femeniles aparecieron en la Ciudad de México a mediados del siglo XX, en  Guadalajara, capital del Estado donde surgió el mariachi, cada año tiene lugar el Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería.

CONCLUCION
Bueno pues este trabajo la verdad me ayudo a conocer todo sobre los mariachis su vestimenta los ritmos de canción que tocan y ami este me pareció un tema interesante porque el mariachi es algo muy usual aquí en Jalisco y creo que esta mal que yo siendo de aquí literalmente no sabia mucho de los mariachis sindo que es una cultura tan hermosa de aquí de Jalisco y todos debemos de estar orgullosos por tener algo tan bonito como el mariachi ya que ameniza las bodas y fiestas y también es muy útil en una serenata para la Virgen de Guadalupe, para todas las mamas o parejas de enamorados y ami en lo personal los mariachis me llaman mucho la atención porque tienen unos atuendos muy bonitos me gusta su vestimenta por que se me hace muy elegante y muy propia para lo que viene sindo el mariachi.
Y yo digo que el mariachi es algo que a todos nos gusta ya que nos pone de buen humor y nos alegra el dia y el mariachi se me hace muy romantico para todos los enamorados ya que hay muchas canciones que hablan sobre el amor.
Y algo de lo que aprendi en este trabajo es la forma en que vestían los primero mariachis y era una manera muy humilde asi que eso quiere decir que cualquier clase social podía pertenecer a un mariachi ya que esa era la vestimenta de un campesino con su ropa de manta y su sobrero de trigo o palma y según a lo que investigue el mariachi tiene micho tiempo existiendo como tal y no se sabe realmente donde iniciaron los mariachis ni se sabe de donde salió el nombre MARIACHI ya que todos son mitos pero ninguno a sido formalmente apreobado hay un mito que dice que llegaron unos franceses a una boda y estaba un grupo de hombres cantando hoy conocido como mariachi y preguntaron que, que era eso y los demás mexicanos respondieron que una boda y en francés una boda quiere decir MARIAGE y se dice que de hay se adopto el nombre de mariachi pero no esta nada comprobado realmente.




viernes, 25 de noviembre de 2011

ONG (ORGANIZACION ANTI-DROGAS)

NUESTRA FUNDACION VA A SERVIR PARA AYUDAR A TODOS LOS JOVENES A SALIR DE LAS ADICCIONES ASI COMO TENER VARIOS TALLERES DE CERAMICA DE TODO TIPO ASI COMO BARRO, YESO, PLASTILINA, ETC. ASI PARA ORIENTARLOS Y DARELES OPCIONES DE UN TIPO DE VIDA QUE ELLOS NO CONOCEN Y ASI COMO POCO A POCO QUE SE LE VALLA OLVIDANDO LAS DROGAS Y PUEDAN REHACER UNA NUEVA VIDA CON LA CUAL VALLA CRECIENDO CONFORME SU CREATIVIDAD...




Cerámica de Talavera

ALTAR DE MUERTOS 5/OCT/11

Todos los elementos que componen un altar de muertos tienen su significado y simbolizan algo.
El Arco:
Realizado con carrizo de cañas, ramas de limonada o palma, hojas y tronco de plátano , flores de cempasúchil o flor de muerto, flores de papel crepé, banderitas de papel picado y donde cuelgan frutas y figuras de azúcar y cuya representación o significado es que el Señor (Dios) está con ellos.
Flor de Cempasúchil
Es la flor de muertos de los aztecas, fue lo que el Dios Huitzilopochtli les concedió como una forma de señalar las tumbas de los difuntos, esta flor es amarilla o anaranjada como el sol. Zempoal - Xóchitl significa veinte flores o flores de una sola cuenta y simbolizan la dualidad entre la vida y la muerte. En el altar pueden ir oras flores naturales o artificiales.
Sábana o mantel blanco
Representa la pureza. El mantel o frontal se adorna con pensamientos o epitafio
Veladoras velas de cera pura encendidas.
Es junto con la flor de cempasúchil uno de los elementos principales, representa la religión católica y es el símbolo de la luz que expresa a Cristo caminando al cielo y la tierra, se colocan a los lados del camino de flores para ir guiando a cada una de la almas a su respectivo altar, ya que alumbran el camino de los difuntos a su llegada a las tinieblas. También se cree que la luz aleja todo mal que se interponga en el camino de las almas. Otro significado de las veladoras es que representen un lugar en la mesa para cada difunto, se coloca además una vela extra para él ánima sola, (espíritu) que vaga sola o sea los que no tienen familia. Las velas y veladoras de ser posible deben de ser de colores: las blancas para las vírgenes, las azules para los jóvenes, las verdes para los niños y las negras para los casados y adultos.
Fotografía.
De la persona a quien se dedica el tributo.
Objetos personales.
Indica la personalidad del difunto y pueden ser utensilios de trabajo así como ropa nueva ya que los muertos antes de reunirse en la mesa desean vestir sus mejores galas. A los niños se les pone juguetes de madera, palma o barco.
Imágenes de santos.
A los que fue devoto el finado o a quienes se les encomienda el descanso de su alma, se coloca al centro del altar, son dos imágenes que no pueden faltar: el Cristo de la Trinidad y la Virgen de Guadalupe.
Un camino de pétalos de flor de cempasúchil piedras blancas
se coloca desde la puerta de la entrada hasta el altar como guía y aroma para que los muertos se acerquen al altar y recibir las ofrendas que ahí se les ponen.
Servilletas manteles de papel china picado.
Se utiliza blanco para los niños y para los adultos negro, morado o de otro color de preferencia con la imagen de la muerte en situaciones diversas cantando, comiendo, vestida de gala, vestida de novia... pueden ser otras figuras: plátanos, flores,. El color que debe predominar es el morado porque significa luto.
Adornos mexicanos diversos.
Con el propósito de representar la alegría: banderitas de colores de papel picado, en una naranja, cadenas de papel.
Copal o incienso.
En sahumerio o cazuelas para purificar el ambiente y como guía para el alma de los difuntos. El copal indica que se recibe un alma ya juzgada y que goza de la gracia de Dios.
Agua (Algunos colocan agua bendita)
Para la sed, ya que los difuntos llegan sedientos por su largo viaje.
Sal.
Para evitar que lleguen ánimas negras o del mal. Para los sinsabores y altibajos de la vida


TUMBAS DE TIRO

Los términos tradición de las tumbas de tiro o cultura de las tumbas de tiro se refieren a un conjunto de rasgos culturales interconectados que se han encontrado en los estados mexicanos de JaliscoNayarit y Colima. Se ha datado entre los años 300/200 a.C. y 400/600 d.C. de la era cristiana. Una buena parte de los objetos producidos por los portadores de esta cultura ha sido encontrado fuera de contexto arqueológico, debido a la actividad de saqueadores de tumbas cuyos entierros han sido vendidos al mercado negro. El mayor entierro asociado a esta tradición fue encontrado en 1993, en Huitzilapa (Jalisco).1
Aunque en un principio se asoció a la cerámica de las tumbas de tiro con los tarascos,2 contemporáneos de los mexicas; hasta mediados del siglo XX se descubrió que estos objetos eran anteriores por lo menos en mil años. Hasta hace relativamente poco tiempo, lo único que se conocía de los portadores de la tradición de tumbas de tiro eran los objetos de cerámica y que enterraban a sus muertos en galerías excavadas en el suelo (de donde el nombre de esta tradición). Casi desconocida, la mayor colección de la cerámica clásica del Occidente de Mesoamérica fue presentada en 1998, con el subtítulo de Art and Archaeology of the Unknown Past.3 En la actualidad se sabe que la tradición de las tumbas de tiro no caracteriza a un área cultural unificada,4 aunque muchos arqueólogos continúan identificando con este nombre a los pueblos que vivieron en el occidente de Mesoamérica durante el Preclásico y el Clásico.

EL GOBIERNO DE LAZARO CARDENAS

Gobierno de Lázaro Cárdenas. 1934-1940
En diciembre de 1933 se efectuó, en Querétaro, la convención del PNR, en la que se aprobó el contenido del Plan Sexenal y la candidatura del General Lázaro Cárdenas del Río a la presidencia.
Debido a una gira electoral muy completa en la visitó prácticamente toda la república; escuchó, discutió, atendió peticiones, quejas y protestas de millones de mexicanos.
Los aspectos principales del Plan Sexenal fueron.
Programa agrario.
Programa industrial.
Programa sindical.
Programa educativo.
Recibió su nombramiento de manera sencilla y renunció a vivir en Chapultepec, pero mandó acondicionar un terreno conocido como la Hacienda de la Hormiga, y como plantó muchos pinos, se le llamó a este lugar "Los Pinos".
Si bien nombró a varios callistas como miembros de su gabinete por consejo de Calles y aún, por cierta amistad entre ellos, también mandó cerrar algunas casas de juego que eran propiedad de otros callistas.
Cárdenas dio mucho apoyo a la educación y a la investigación. Además de la creación de muchas escuelas en zonas rurales principalmente, fundó el Instituto Politécnico Nacional, la Escuela Nacional de Educación Física, el Consejo Técnico de Educación Agrícola. Creó el Instituto Nacional de Antropología e Historia y el Departamento de Asuntos Indígenas.
Desarrolló como nadie hasta entonces en la historia de México la repartición de las tierras y los sistemas de irrigación y creó algunas instituciones de servicio social (el Departamento de Turismo, el Banco de Crédito Rural, el Tribunal Fiscal de la Federación... Transformó a la CROM -de origen callista- en CTM y expidió muchas leyes en favor de la sociedad. Construyó 12 presas y los cimientos de otras tres.
El 13 de junio de 1937 nacionalizó Ferrocarriles Mexicanos.
En el ámbito internacional, Cárdenas colaboró con la república española: le vendía armas, recibió a quinientos niños afectados por la guerra y luego a más de cuarenta mil republicanos exiliados. Abrió también las puertas al comunista León Trotsky y a otros perseguidos políticos.